Impacto de la pandemia de Covid-19 en los premios monetarios a la escolaridad y en el empleo relativo del sector manufacturero mexicano
DOI:
https://doi.org/10.18504/rl1221-001-2025Palabras clave:
mercado laboral, escolaridad, ingreso, choque externo, regionesResumen
La pandemia de Covid-19 ha sido un fenómeno que afectó a todas las economías del mundo y a sus correspondientes mercados laborales. En este documento se analiza el impacto que tuvo en el mercado laboral mexicano, particularmente en los premios monetarios a la escolaridad[1] y en el empleo relativo de trabajadores ocupados en el sector manufacturero. Utilizando un modelo de cambio y participación del empleo y un modelo econométrico, los resultados sugieren que la pandemia de Covid-19 tuvo un impacto diferenciado entre regiones, niveles de escolaridad y subsectores manufactureros. Además, las estimaciones muestran que la región sur fue la más afectada.
[1] Un premio monetario a la escolaridad se define como el incremento porcentual en los ingresos laborales que recibirá un trabajador debido a estudiar uno o varios años adicionales de escolaridad.
Citas
Barceinas, F. (2001). Capital humano y rendimientos de la educación en México. Tesis de doctorado. Departamento de Economía Aplicada. Bellaterra, Barcelona. DOI: https://doi.org/10.1007/978-1-349-19806-1_12
Becker, G. (1989). Family. En Eatwell, J., Milgate M. & Newman, P. (eds.). Social Economics, The new Palgrave: A Dictionary of Economics (pp. 64-76). Nueva York: Norton. DOI: https://doi.org/10.1007/978-1-349-19806-1_12 DOI: https://doi.org/10.1007/978-1-349-19806-1_12
Becker, G. (1975). El capital humano: un análisis teórico y empírico referido fundamentalmente a la educación. Madrid, España: Alianza editorial.
Becker, G. y N. Tomes (1986) Human Capital and the Rise and Fall of Families. Journal of Labor Economics, Part 2: The Family and the Distribution of Economic Rewards, (3), 1-39, DOI: https://doi.org/10.1086/298118 DOI: https://doi.org/10.1086/298118
Bracho, T. & Zamudio, A. (1994) Los rendimientos económicos de la escolaridad en México, 1989, Economía Mexicana. Nueva Época, 3(2), 345-377, DOI: https://repositorio-digital.cide.edu/handle/11651/4240.
Burgos, B. & Mungaray A. (2008). Apertura externa, inequidad salarial y calificación laboral en México, 1984-2002. Problemas del Desarrollo, Revista Latinoamericana de Economía. 39, (152), DOI: https://doi.org/10.22201/iiec.20078951e.2008.152.7705 DOI: https://doi.org/10.22201/iiec.20078951e.2008.152.7705
Cálix, J. (2016). Los Enfoques de desarrollo en América Latina. Hacia una transformación social-ecológica. Análisis/FES transformación. (1), 1-34, https://collections.fes.de/publikationen/content/titleinfo/458049
Campos, R. (2022). Desigualdades. Por qué nos beneficia un país más igualitario. Grano de Sal. Ciudad de México, México.
Diario Oficial de la Federación (2021). Ley General de Educación Superior.
Diario Oficial de la Federación (1942). Nueva Ley Orgánica de la Educación Pública
Duncan, G. & Hoffman, S (1981). The incidence and wage effects of overeducation. Economics of Education Review, 1, (1), 75-86, DOI: https://doi.org/10.1016/0272-7757(81)90028-5 DOI: https://doi.org/10.1016/0272-7757(81)90028-5
Escudero, X., Guarner, J., Galindo, A., Escudero, M., Alcocer, M. & Del Río, C. (2020). La pandemia de coronavirus SARS CoV-2 (COVID 19): situación actual e implicaciones para México. Archivo de cardiología de México, 90, 7-14, DOI: https://doi.org/10.24875/ACM.M20000064 DOI: https://doi.org/10.24875/ACM.M20000064
Esquivel, G. (2020). Los impactos económicos de la pandemia en México. ECONOMÍAunam, 17(51), 28-44, DOI: https://doi.org/10.22201/fe.24488143e.2020.51.543
Expansión (2024,16 de febrero). De 88 a 249 pesos diarios, así aumentó el salario mínimo con AMLO [en línea]. Expansión, Sección Economía. Recuperado el 16 de febrero de 2024. https://expansion.mx/economia/2024/02/16/salario-minimo-sexenio-amlo
Favila, A. & Navarro, C. (2015). El retorno de la educación en México en 2010. Revista electrónica de ciencias sociales, 7 (18), 1-18, https://www.eumed.net/rev/tecsistecatl/n18/educacion.pdf
Feix, N. (2020). México y la crisis de la COVID-19 en el mundo del trabajo: respuestas y desafíos. Organización Internacional del Trabajo. Recuperado de https://www.ilo.org/es/publications/mexico-y-la-crisis-de-la-covid-19-en-el-mundo-del-trabajo-respuestas-y
Gallegos de Dios, O. (2022). Ausentismo, deserción escolar y rezago educativo en secundarias públicas en México durante la pandemia del Covid-19. Sincronía. Revista de Filosofía, Letras y Humanidades, 26(81), 725-745, DOI: https://doi.org/10.32870/sincronia DOI: https://doi.org/10.32870/sincronia
Gamero, J. & Pérez, J. (2020). Perú. Impacto de la COVID-19 en el empleo y los ingresos laborales. Organización Internacional del Trabajo. Recuperado de https://www.ilo.org/es/publications/peru-impacto-de-la-covid-19-en-el-empleo-y-los-ingresos-laborales
Garro, N. & Llamas, I. (1995) “El rendimiento de la escolaridad, la capacitación y la experiencia laboral en el Área Metropolitana de Monterrey”, en Ensayos, vol. XIV, núm. 1, mayo 1995, pp. 79-106.
Hernández, E. (2022). Productividad, crecimiento y estancamiento de la economía mexicana (1950-2015). México: Comunicación Científica. DOI: https://doi.org/10.52501/cc.016 DOI: https://doi.org/10.52501/cc.016
Hernández, E., Garro, N. & Llamas, I. (2000). Productividad y mercado de trabajo en México. México: Universidad Autónoma Metropolitana-Iztapalapa. Plaza y Valdés.
Hernández, E.; Solís, R. & Stefanovich, A. (2012). Mercado laboral de profesionistas en México. Diagnóstico (2000-2009) y prospectiva (2012-2020).México: Asociación Nacional de Universidades e Instituciones de Educación Superior.
Hernández, M., Soto, A. & Vázquez, M. (2008). Impacto subregional del TLCAN. Sonora en el contexto de la frontera Norte. Frontera Norte, 20, (40), 105-134. https://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0187-73722008000200004
Instituto Nacional de Estadística y Geografía (2020). Encuesta Nacional de Ocupación y Empleo (ENOE), III trimestre de 2020 y I trimestre de 2019.
Instituto Nacional de Estadística y Geografía (2020). Informe Técnico de la Producción Nacional. Núm. 09 – setiembre 2020 [en línea] https://www.inei.gob.pe/media/MenuRecursivo/boletines/09-informe-tecnico-produccion-nacional-jul-2020.pdf
Irepan, J. & López, R. (2021). Impacto de la pandemia COVID-19 en la educación en México: Desigualdad y abandono escolar. Ethos Educativo, 56, 161-165. https://www.humanindex.unam.mx/humanindex/consultas/detalle_articulos.php?id=52974&rfc=TE9QUjU3MDQxMQ==
Katz, L. & Murphy, K. (1992). Changes in Relative Wages, 1963-1987: Supply and Demand Factors. MIT. The Quarterly Journal of Economics, 107, (1), 35-78. DOI: https://doi.org/10.2307/2118323 DOI: https://doi.org/10.2307/2118323
Linthon, D. (2018) Desajuste educativo en un mercado laboral segmentado. El caso de México, 2005-2015. Tesis de doctorado. Universidad Autónoma Metropolitana-Iztapalapa.
Llamas, I. (2019). Educación y dinámica socioeconómica en México. México: Universidad Autónoma Metropolitana-Iztapalapa, Gedisha.
Mincer, J. (1974). Schooling, Experience and Earnings. Estados Unidos: National Bureau of Economic Research.
Montenegro, C. & Patrinos, H. (2013). Returns to Schooling around the World. Policy Research Working Paper, 7020, 1-39. DOI: https://doi.org/10.1596/1813-9450-7020 DOI: https://doi.org/10.1596/1813-9450-7020
Nelson, R. (2003). Physical and Social Technologies, and their evolution. Économie Appliaée, 56(3), 13-31. DOI: https://doi.org/10.3406/ecoap.2003.3105 DOI: https://doi.org/10.3406/ecoap.2003.3105
Piore, M. (1973) On the technological foundations of economic dualism. MIT, Working Papers Departament of Economics, (10), 1-30, https://dspace.mit.edu/handle/1721.1/63945
Rodríguez, R. y Castro, D. (2012). Efectos del cambio tecnológico en los mercados de trabajo regionales en México. Estudios Fronterizos, nueva época, 13, (26), 141-174. DOI: https://doi.org/10.21670/ref.2012.26.a06 DOI: https://doi.org/10.21670/ref.2012.26.a06
Ros, J. (1994). Mexico’s trade and industrialization experience since 1960. En Helleiner, G.K. (ed.), Trade policy and industrialization in turbulent times, (pp. 170-216). Reino Unido: Routledge.
Schultz, T. (1963). The economic value of education. Estados Unidos: Columbia University Press.
Secretaría de Educación Pública (2000). Perfil de la educación en México. México: Secretaría de Educación Pública.
Secretaría de Educación Pública (2017). Los fines de la educación en el siglo XXI. México: Secretaría de Educación Pública.
Simon, H. (1991) Organizations and markets. Journal of Economic Perspectives, 5, (2), 25-44. DOI: https://doi.org/10.1257/jep.5.2.25 DOI: https://doi.org/10.1257/jep.5.2.25
Solís, D. (s.f) Industrialización por sustitución de importaciones en México, 1940-1982. Recuperado el 2º de enero de 2021, http://tiempoeconomico.azc.uam.mx/wp-content/uploads/2017/07/11te5.pdf
UNESCO (2019). Perú. Perfil del país. SITEAL. IIPE-UNESCO
Weller, J., Gómez Contreras, M., Martín Caballero, A. & Ravest Tropa, J. et. al. (2020) El impacto de la crisis sanitaria del COVID-19 en los mercados laborales latinoamericanos. Chile: Comisión Económica para América Latina.
