Migración de mujeres hondureñas por el corredor Centroamérica-México-Estados Unidos. Diversidad de experiencias: violencias y resistencias
DOI:
https://doi.org/10.18504/rl1221-002-2025Palabras clave:
Honduras, LBTTTIQ+, Corredor migratorio Centroamérica-México-Estados Unidos, experiencia, subjetividadResumen
El objetivo del texto es analizar la migración de las mujeres hondureñas que transitan por el corredor Centroamérica-México-Estados Unidos. La temática migratoria nos convoca a reflexionar sobre los motivos y el contexto de salida, así como sobre las experiencias durante el tránsito por México. En ambos puntos argumentamos desde la comparación entre las vivencias de mujeres pertenecientes a la comunidad LBTTTIQ+ (Lesbianas, Bisexuales, Travestis, Transgéneros, Transexuales, Intersexuales y Queer) y no pertenecientes a la comunidad de la diversidad sexo-genérica.
Utilizamos una metodología de corte cualitativo por medio del análisis de entrevistas realizadas a mujeres migrantes hondureñas durante su estancia en México entre los años 2021 y 2022.
Los hallazgos más relevantes se relacionan con la violencia como continuum, pero también con las resistencias que las mujeres formulan durante la migración. En este sentido, discutimos la noción de agencia y resistencia desde una perspectiva interseccional.
Finalmente, los alcances de esta presentación discurren sobre la migración de las mujeres hondureñas desde el estudio crítico de las movilidades, comprendidos tanto el contexto de origen y de tránsito, así como las diversas implicaciones del análisis interseccional de las experiencias de quienes se movilizan por el corredor migratorio.
Citas
Álvarez Velasco, Soledad y Amarela Varela-Huerta, 2022, “‘En el camino, ¿si nosotras no nos cuidamos, quién entonces?’ Mujeres, epidemiología popular migrante y economía del cuidado en los corredores migratorios de las Américas en tiempos de COVID-19”. Tramas y Redes, núm 2, 23–53. DOI: https://doi.org/10.54871/cl4c203a. DOI: https://doi.org/10.54871/cl4c203a
Ángeles Cruz, Hugo, y Martha Luz Rojas Wiesner, 2000, “Migración femenina internacional en la frontera sur de México”, Pap. poblac, vol. 6, núm. 23, 127–151.
Ariza, Marina, 2002, “Migración, familia y transnacionalidad en el contexto de la globalización: Algunos puntos de reflexión (Migration, Family and Transnationality in the Globalization Context: Some Reflections)”, Revista Mexicana de Sociología, vol. 64, núm. 4, 53–84. DOI: https://doi.org/10.2307/3541596. DOI: https://doi.org/10.2307/3541596
Astorga Morales, Abel, 2017, “La región del Triángulo Norte Centroamericano y el círculo vicioso: violencia, pobreza y migración”, Conjeturas Sociológicas, vol. 5, núm. 12, 10–32.
Bobes León, Velia Cecilia, 2019, diciembre 9, “De las puertas abiertas al «ya no son bienvenidos» El giro de la política migratoria mexicana”, Nueva Sociedad | Democracia y política en América Latina. https://nuso.org/articulo/de-las-puertas-abiertas-al-ya-no-son-bienvenidos/
Boddy, Janice, 1989, Wombs and Alien Spirits: Women, Men, and the Zar Cult in Northern Sudan, Estados Unidos, Univesity of Wisconsin Press.
Borzacchiello, Emanuela, 2014, “Feminicidio: La potencia de la palabra, de la imagen y de la práctica”, en Estoy viva (1a ed.), Milán, Skirà.
Bourdieu, Pierre, 2011, Las estrategias de la reproducción social (1ra ed.), Buenos Aires, Siglo XXI editores.
Cockburn, Cynthia, 2004, “The Continuum of Violence: A Gender Perspective on War and Peace”, en Sites of Violence: Gender and Conflict Zones. Berkeley y Los Ángeles, University of California Press. DOI: https://doi.org/10.1525/california/9780520230729.003.0002 DOI: https://doi.org/10.1525/california/9780520230729.003.0002
Cortés Maisonave, Almudena y Josefina Manjarrez, 2017, Mujeres, migración centroamericana y violencia: Un diagnóstico para el caso de Puebla (1a ed.), Puebla, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla.
Covarrubias Pasquel, Andrea, 2022, “Resistencias de mujeres centroamericanas durante el tránsito migratorio por México”, tesis de maestría, FLACSO México, https://flacso.repositorioinstitucional.mx/jspui/handle/1026/413.
Crenshaw, Kimberle, 1989, “Demarginalizing the Intersection of Race and Sex: A Black Feminist Critique of Antidiscrimination Doctrine, Feminist Theory and Antiracist Policies”, University of Chicago Legal Forum, vol. 1989, núm. 1, 139–167, https://chicagounbound.uchicago.edu/uclf/vol1989/iss1/8/
Barbieri, Teresita, de 1993, “Sobre la categoría de género. Una introducción teórico-metodológica”, Debates en Sociología, núm. 18, 145–169. DOI: https://doi.org/10.18800/debatesensociologia.199301.006 DOI: https://doi.org/10.18800/debatesensociologia.199301.006
Estrella Vega, Mirna Yazmín, 2018, “Entre la autonomía y la subordinación: Significados y perspectivas de la experiencia migratoria de mujeres centroamericanas en tránsito por México”, Sociológica México, vol. 33, núm 93, 247–280, http://www.sociologicamexico.azc.uam.mx/index.php/Sociologica/article/view/1300.
Fernández-Savater, Amador y Amarela Varela Huerta, 2020, “Silencio, pasividad y disimulo: Maneras de escapar cuando no hay salida y una Postdata”, Acta Poética, vol. 41, núm. 2. DOI: https://doi.org/10.19130/iifl.ap.2020.2.874 DOI: https://doi.org/10.19130/iifl.ap.2020.2.874
Gonzálvez Torralbo, Hermita, 2016, “Los cuidados en la migración transnacional. Una categoría de Gonzálvez análisis social y política”, Sur. Revista Internacional de Derechos Humanos 24, vol. 13, núm. 24, 43–52, https://sur.conectas.org/es/los-cuidados-en-la-migracion-transnacional/
Guity Ávila, Sheila Johanna, 2023, Discriminación y violencia en la vida de mujeres trans migrantes hondureñas que radican en la Ciudad de México. Una aproximación desde la intersección de opresiones [Maestría en Ciencias Sociales, Estudios Urbanos y Migraciones Internacionales]. Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales (FLACSO) Honduras.
Guizardi Lube, Menara (Ed.), 2021, Ultra-Intensity Patriarchy. Care and Gender Violence on the Paraná Tri-Border Area (1a ed.), Estados Unidos, Springer Nature Switzerland AG. DOI: https://doi.org/10.1007/978-3-030-85750-9 DOI: https://doi.org/10.1007/978-3-030-85750-9
Guizardi Lube, Menara, 2020, “El cuidadómetro fronterizo: Sobrecarga femenina y estrategias de movilidad en la Triple Frontera del Paraná”, Vibrant: Virtual Brazilian Anthropology, vol. 17. DOI: https://doi.org/10.1590/1809-43412020v17d700 DOI: https://doi.org/10.1590/1809-43412020v17d700
Guizardi Lube, Menara, Eleonora López, Esteban Nazal y Felipe Valdebenito, 2017, “Fronteras, género y patriarcado. Discusiones teóricas para replantear el transnacionalismo migrante”, Límite. Revista Interdisciplinaria de Filosofía y Psicología, vol. 12, núm. 38, 22–38.
Hempstock, Sarah y Andry Soofiya, 2017, “Radical Listening: A Manifesto”, Strike! Radical Pedagogy, núm. 19, https://strikemag.org/radical-listening-a-manifesto
Instituto Nacional de Estadística Honduras, 2023, Migración interna y externa de Honduras, INE Honduras, https://inm.gob.hn/estadisticas.html.
Lyotard, Jean-François, 2015, Economie libidinale. Saint-Priest, Les Éditions de Minuit.
Mahmood, Saba, 2019, “Teoría feminista y el agente social dócil: Algunas reflexiones sobre el renacimiento islámico en Egipto”, Papeles del CEIC. International Journal on Collective Identity Research, núm. 1, 1–31. DOI: https://doi.org/10.1387/pceic.20282. DOI: https://doi.org/10.1387/pceic.20282
Mahmood, Saba, 2001, “Feminist Theory, Embodiment, and the Docile Agent: Some Reflections on the Egyptian Islamic Revival”, Cultural Anthropology, vol. 16, núm. 2, 202–236. DOI: https://doi.org/10.1525/can.2001.16.2.202 DOI: https://doi.org/10.1525/can.2001.16.2.202
Martínez, Carlos, 2019, Juntos, todos juntos. Crónica del primer intento colectivo de saltar la frontera estadounidense (1ra ed.), La Rioja, Pepitas de calabaza.
Nájera Aguirre, Jéssica y Luz Helena Rodríguez Tapia, 2020, “Vínculos demográficos y factores de emigración en los países de la región norte de Centroamérica”, en Movilidad humana en tránsito: retos de la Cuarta Transformación en política migratoria (1a ed., pp. 27–74), Buenos Aires, Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales (CLASCO). DOI: https://doi.org/10.2307/j.ctv1gm00x9.4 DOI: https://doi.org/10.2307/j.ctv1gm00x9.4
Observatorio de Migraciones Internacionales en Honduras FLACSO, 2021, mayo 18, “Presentación de Estudio sobre causas de la migración forzada asociada a la violencia hacia las personas LGBTI en cuatro municipios de Honduras, a partir de denuncias presentadas ante organizaciones de sociedad”, Universidad Nacional Autónoma de Honduras, https://www.facebook.com/flacso.omih/videos/318670962953249.
Peace Brigades International Honduras, 2021, diciembre 17, “Obligadas a huir y a volver a Honduras” [Informe], PBI Honduras, https://pbi-honduras.org/es/noticias/obligadas-huir-y-volver-honduras.
Pineda Roque, Alitze Anahí, 2022, Violencia necropolítica contra las mujeres migrantes centroamericanas en tránsito por México, Maestría en Estudios de la Mujer, Universidad Autónoma Metropolitana.
Red Lésbica Cattrachas, 2022, Informe sobre muertes violentas de la comunidad LGTTBI Cattrachas 2009-2020, Red Lésbica Cattrachas.
Romero García, Velvet, 2021, “Resistir en silencio: Formas veladas de rebeldía de mujeres privadas de libertad”, LiminaR Estudios Sociales y Humanísticos, vol. 19, núm. 1. DOI: https://doi.org/10.29043/liminar.v19i1.808 DOI: https://doi.org/10.29043/liminar.v19i1.808
Sayad, Abdelmalek, 2010, La Doble Ausencia: De Las Ilusiones Del Emigrado a Los Padecimientos Del Inmigrado, trad. De Enrique Santamaría Lorenzo, Barcelona, Anthropos.
Scott, James C., 2000, Los dominados y el arte de la resistencia. Discursos ocultos (1a ed.), Ciudad de México, Ediciones Era.
Scott, Joan W., 1996, “El género: Una categoría útil para el análisis histórico”, en El género: La construcción cultural de la diferencia sexual (1a ed., pp. 265-302), México, PUEG.
Statista Research Department, 2024, “Número de víctimas de feminicidios en Honduras entre enero y diciembre de 2023”, Statista Research Department, https://es.statista.com/estadisticas/1476053/feminicidios-ocurridos-en-honduras/.
Tello, Flavia, 2018, “Amortiguando la calamidad: La lucha contra la violencia de género en la agenda de los municipios”, Revista Estudios de Políticas Públicas, vol. 4, núm. 2, 25-40. DOI: https://doi.org/10.5354/0719-6296.2018.51735. DOI: https://doi.org/10.5354/0719-6296.2018.51735
Varela Huerta, Amarela, 2017, “La trinidad perversa de la que huyen las fugitivas centroamericanas: Violencia feminicida, violencia de estado y violencia de mercado”, Debate Feminista, vol. 53, 1–17. DOI: https://doi.org/10.1016/j.df.2017.02.002. DOI: https://doi.org/10.1016/j.df.2017.02.002
Willers, Susanne, 2016, “Migración y violencia: Las experiencias de mujeres migrantes centroamericanas en tránsito por México”, Sociológica (México), vol. 31, núm. 89, 163–195.
