Paradigma de activación y políticas sociales en América Latina

Autores/as

  • Brenda Brown Universidad de Buenos Aires

DOI:

https://doi.org/10.18504/rl1408-001-2019

Palabras clave:

paradigma de activación, teoría del capital humano, empleabilidad, programas de transferencias monetarias condicionadas, políticas sociales

Resumen

De la mano del neoliberalismo, a partir de los años 70, se configura una nueva forma de concebir la gestión social de la desocupación y de la pobreza que se caracteriza por incluir distintos programas sociales agrupados bajo el concepto de paradigma de activación o workfare. El eje central de esta transformación se vincula a un cambio en el diagnóstico sobre los problemas del empleo y la pobreza que comienza a estar fuertemente sesgado hacia las características que asume la oferta de fuerza de trabajo, es decir, que se plantea a nivel individual y microsocial. En América Latina esta reconfiguración se cristaliza en la proliferación de un conjunto de Programas de Transferencias Monetarias Condicionadas (PTMC). En este marco, el objetivo central de este artículo es analizar, desde una perspectiva crítica, cuáles son los soportes teóricos sobre los que se sustenta la implementación de estos dispositivos y estudiar cómo se expresan en los mecanismos implementados en América Latina a partir de los 2000.

Biografía del autor/a

Brenda Brown, Universidad de Buenos Aires

Magister en Ciencias Sociales del Trabajo en la Universidad de Buenos Aires y estudiante del Doctorado en Ciencias Sociales de la UBA. Centro de Estudios e Investigaciones Laborales y Laboratorio de Estudios en Sociología y Economía del Trabajo. Docente en la UBA y en la Universidad Nacional de Moreno. 

Citas

Arrow, K. J. (1973), "The Theory of Discrimination", en O. Ashenfelter y A. Rees (eds.), Discrimination in Labor Markets, pp. 3-33, Princenton, Princenton University Press.

Barba Solano, C., y E. Valencia Lomelí, (2011), "Hipótesis no comprobadas y espejismos de las transferencias monetarias condicionales", en Barba Solano y Cohen (coords.), Perspectivas críticas sobre la cohesión social. Desigualdad y tentativas fallidas de integración social en América Latina, pp. 195-224, Buenos Aires, Clacso.

Barbier, J.-C. (2006), Analyse comparative de l’activation de la protection sociale en France, Grande Bretagne, Allemagne et Danemark, dans le cadre des lignes directrices de la stratégie européenne pour l’emploi, rapport de recherche pour la Dares, Ministère du Travail, Centre d’études de l’emploi.

Barbier, J. C., y Knuth, M. (2010), Of similarities and divergences: why there is no continental ideal-type of activation reforms, París, Centro de Economía de la Sorbonne, Universidad Panthéon-Sorbonne.

Becker, G. (1983), El Capital Humano, Madrid, Alianza.

BM (2000), "Social risk Management: a new conceptual framework for social protection and beyond", en Social Protection Discussion, paper Núm. 0006, World Bank.

Bowels, S., y H. Gintis, (1975), "The problem with Human Capital Theory. A Marxian Critique", American Economic Review, 65(2), 74-82.

Bucheli, M. (2005), Las políticas activas de mercado de trabajo: un panorama internacional de experiencias y evaluaciones, Montevideo, CEPAL.

Buck, L. L., y R. K. Barrick, (1987), "They’re Trained, But Are They Employable?", Vocational Education Journal, 62(5), 29-31.

Campos Ríos, G. (2003), "Implicaciones del Concepto de Empleabilidad en la Reforma Educativa", Revista Aportes, 3(23), 101-111.

CEPAL (2005), Estudio económico de América Latina y el Caribe, 2004-2005, Santiago de Chile, Naciones Unidas.

CEPAL/OIT (2014), Coyuntura laboral en América Latina y el Caribe N°10. Los programas de transferencias condicionadas y el mercado laboral, Naciones Unidas.

Chacaltana, J., y D. Sulmont, (2003), Políticas Activas en el mercado laboral peruano: El potencial de la Capacitación y los Servicios de Empleo, Lima, CEDEP-CIES.

Dean, H. (2007), "The ethics of welfare-to-work", Policy and Politics, 4(35), 573-590. DOI: https://doi.org/10.1332/030557307782453029

Deibe, E. (2008), "Políticas de empleo para la inclusión", Revista Del Trabajo, 4(6), 202-211.

Emmerij, L. (1981), "Inequalities in education and inequalities in employment. In International Institute for Educational Planning", en Planning education for reducing inequalities (pp. 129-142), París, UNESCO.

Frigotto, G. (1998), La productividad de la escuela improductiva, Madrid, Miño y Dávila.

Gazier, B. (1990), "L’employabilité: brève radiographie d’un concept en mutation", Sociologie Du Travail, 32(4), 575-584. DOI: https://doi.org/10.3406/sotra.1990.2531

Layard, R., S. Nickell, y R. Jackman, (1991), Unemployment: Macroeconomic Peformance and the Labour Market, Oxford, Oxford University Press.

Lindsay, C. (2006), "The United Kingdom’s “work first” welfare state and activation regimes in Europe", en A. Serrano Pascual, Reshaping welfare states and activation regimes in Europe, Bruselas, Peter Lang.

Martínez López, A. (2008), "La influencia de las políticas activas de empleo en las transformaciones de los modos de intervención y los modelos contemporáneos de bienestar social", Portularia, VIII(2), 103-115.

Morduchowicz, A. (2004), Discusiones de economía de la educación, Buenos Aires, Losada.

Pérez, P. (2005), "Los sospechosos de siempre. Los desocupados de larga duración en Argentina y su (in)empleabilidad", en J. C. Neffa, P. Chena, M. Féliz, A. Naclerio, P. Pérez, J. Salas, y F. Toledo FALTA NOMBRE DEL LIBRO, pp. 33-50, Buenos Aires, Trabajo y Sociedad - CEIL/PIETTE.

Pérez, P. (2008), "La educación y su importancia para acceder al empleo. El fenómeno de la sobreeducación", en Pérez, Pablo, La inserción ocupacional de los jóvenes en un contexto de desempleo masivo. El caso argentino entre 1995 y 2003, pp. 107-142, Buenos Aires, Miño y Dávila.

Rosanvallon, P. (2007), La nueva cuestión social. Repensar el Estado Providencia, Buenos Aires, Manantial.

Samaniego, N. (2002), Las políticas de mercado de trabajo y su evaluación en América Latina, Santiago de Chile, CEPAL-ECLAC.

Spence, M. (1973), "Job Market Signaling", The Quarterly Journal of Economics, 87(3), 355-374. DOI: https://doi.org/10.2307/1882010

Thurow, L. C. (1974), Job competition: the labor queue, Londres, Macmillan. DOI: https://doi.org/10.1007/978-1-349-15723-5_4

Thurow, L. C. (1983), "Un modelo de competencia por los puestos de trabajo", en M. Piore, Paro e inflación. Perspectivas institucionales y estructurales, pp. 57-76, Madrid, Alianza Editorial.

Torrents Margalef, J. (2006), "El marco jurídico de la activación de los demandantes de desempleo", Cuadernos de Relaciones Laborales, 24(2), 21-36.

Van Rap, V. (2010), Educación, políticas sociales y acceso al mundo del trabajo: un estudio acerca de la desigualdad de oportunidades para los jóvenes en la Argentina, Tesis de Maestría, Buenos Aires, Universidad de Buenos Aires.

Descargas

Publicado

2025-03-21

Citas a este artículo:

Cómo citar

Brown, B. (2025). Paradigma de activación y políticas sociales en América Latina. Revista Estudiantil Latinoamericana De Ciencias Sociales , 8(14). https://doi.org/10.18504/rl1408-001-2019

Número

Sección

Artículos