Teoría de sistemas y mecanismos sociales: los actores actuantes en el proceso de realimentación sistémica
DOI:
https://doi.org/10.18504/rl1408-004-2019Palabras clave:
teoría de sistemas, antihumanismo, retroalimentación, morfostasis, morfogénesis, mecanismos socialesResumen
En este artículo se exponen algunas limitaciones de ciertas teorías sociológicas clásicas que explican el surgimiento de la teoría de los sistemas sociales. Debido a la crítica que señala a este enfoque como antihumanista se sostiene que si bien aparentemente hay una ausencia de actores en algunas importantes propuestas del enfoque sistémico, estos pueden incorporarse a través de los modelos de mecanismos sociales utilizados en la sociología analítica. La metodología empleada ha sido la revisión teórica de los principales exponentes de la teoría de sistemas y de ciertas propuestas de mecanismos sociales para sostener la posibilidad de comunicación intradisciplinaria.
Citas
Archer, Margaret, 2009, Teoría social realista: el enfoque morfogenético Santiago de Chile, Ediciones Universidad Alberto Hurtado.
Arnold, Marcelo y Francisco Osorio, 1998, “Introducción a los conceptos básicos de la teoría general de sistemas”, Cinta moebio 3: 40-49. Disponible en http://www.revistas.uchile.cl/index.php/CDM/article/viewFile/26455/27748 (Consulado 19/12/2017).
Bertalanffy, Ludwig von,1989, Teoría general de los sistemas. Fundamentos, desarrollo, aplicaciones, México, Fondo de Cultura Económica.
Buckley, Walter, 1982, La sociología y la teoría moderna de los sistemas, Buenos Aires, Amorrortu.
Buckley, Walter, 1968, Modern systems research for the behavioral scientist, Chicago, Aldine Publishing Company.
Bunge, Mario, 2002, Ser, saber, hacer, México, Paidós.
Calhoun, Craig y Dina Rhoten, 2010, «Integrating the social sciences: theoretical knowledge, methodological tools, and practical applications», The Oxford Handbook of Interdisciplinarity, Nueva York, Oxford University Press.
Coleman, James, 2010, «Teoría social, investigación social y teoría de la acción», Teoría Sociológica Analítica, Madrid, Centro de Investigaciones Sociológicas.
Davidson, Donald, 1995, Ensayos sobre acciones y sucesos, México, Crítica-UNAM.
Festinger, Leon, 1975, Teoría de la disonancia cognitiva, Madrid, Instituto de Estudios Políticos.
Frodeman, Robert, 2014, Sustainable knowledge. A theory of interdisciplinarity, Nueva York, Palgrave McMillan. DOI: https://doi.org/10.1057/9781137303028_3
García, Rolando, 2006, Sistemas complejos. Conceptos, métodos y fundamentación epistemológica de la investigación interdisciplinaria, Barcelona, Gedisa.
González Casanova, Pablo, 2005, Las nuevas ciencias y las humanidades. De la academia a la política, Barcelona, Anthropos.
Hedström, Peter, 2010, «La explicación del cambio social: un enfoque analítico», en Teoría Sociológica Analítica, Madrid, Centro de Investigaciones Sociológicas.
Hedström, Peter, 2005, «Rational imitation», en Social Mechanisms, an Analytical Approach to Social Theory, Nueva York, Cambridge University Press.
Luhmann, Niklas, 2009, Sociología de la Religión, México, Herder.
Luhmann, Niklas, 1993, Teoría política del Estado de bienestar, Madrid, Alianza.
Macy, Michael y Andreas Flache, 2013, «Social Dynamics from the Bottom Up: Agent-based Models of Social Interaction», en The Oxford Handbook of Analytical Sociology, Oxford, Oxford University Press.
Meadows, Donella H., 2009, Thinking in Systems, Londres, Earthscan, Sustainability Institute.
Merton, Robert, 1972, «The Self-fulfilling prophecy», en Teoría y Estructura Sociales, México, FCE.
Noguera, José Antonio (ed.),2010, Teoría Sociológica Analítica, Madrid, Centro de Investigaciones Sociológicas.
Ovejero Bernal, Anastasio, 1993 «Leon Festinger y la psicología social experimental: la teoría de la disonancia cognoscitiva 35 años después», Psicothema, núm. 1, 194, Asturias, Universidad de Oviedo.
Parra Luna, Francisco, 2000, «Towards an axiological system theory», en The Performance of Social Systems. Perspectives and Problems, Madrid, Springer Science+Business Media, Universidad de Madrid. DOI: https://doi.org/10.1007/978-1-4615-4251-3_4
Parra Luna, Francisco, 1983, Elementos para una teoría formal del sistema social, Madrid, Editorial de la Universidad Complutense.
Parra Luna, Francisco, 1981, «¿Para qué sirve la teoría de sistemas en sociología?», Revista española de investigaciones sociológicas, Nº 15. DOI: https://doi.org/10.2307/40182896
Poe Yu-ze Wan, 2012, «Dialectics, complexity and the Systemic Approach: toward a critical reconciliation», Philosophy of the social sciences, núm. 4, SAGE Journals. https://doi.org/10.1177/0048393112441974. DOI: https://doi.org/10.1177/0048393112441974
Popper, Karl, 1991, Conjeturas y refutaciones. El desarrollo del conocimiento científico, Barcelona, Paidós.
Urteaga, Eguzki, 2010, «La teoría de sistemas de Niklas Luhmann» Contrastes. Revista Internacional de Filosofía, vol. XV (2010), pp. 301-317, Departamento de Filosofía, Universidad de Málaga, https://www.uma.es/contrastes/pdfs/015/contrastesxv-16.pdf