La evaluación de los académicos a debate: comentarios desde la sociología de la ciencia. Apuntes para un análisis integrado
DOI:
https://doi.org/10.18504/rl1408-003-2019Palabras clave:
evaluación académica, sociología de la ciencia, Sistema Nacional de InvestigadoresResumen
Este ensayo tiene como finalidad realizar un comentario crítico al libro La evaluación de los académicos. Instituciones y Sistema Nacional de Investigadores, aciertos y controversias, coordinado por Giovanna Valenti y Graciela Bensusán, publicado en 2018 por la Flacso-México. El objetivo consiste en presentar apuntes para un análisis integrado (teórico-empírico) de la problemática abordada por las autoras y sus hallazgos. Se busca hacer una contribución al debate teórico desde la perspectiva de la sociología de la ciencia, que permita vincular los hallazgos empíricos encontrados sobre los modelos de evaluación a las discusiones contemporáneas de la sociología de la ciencia, especialmente a aquellas que tratan sobre la dimensión política y la constitución de una práctica evaluativa global y sistémica, anclada en mecanismos digitales y analógicos. Si bien cabe mencionar que este no fue nunca el objetivo del trabajo, una reflexión en este sentido resulta indispensable dada la temática del libro.
Citas
Austin, J., (1955), Cómo hacer cosas con palabras. Edición electrónica de www.philosophia.cl, Escuela de Filosofía Universidad ARCIS, Santiago de Chile. Disponible en: http://ir.nmu.org.ua/bitstream/handle/123456789/117185/170d785d8cfed13cd022cee1adf3f6e2.pdf?sequence=1
Beck, Ulrich (1998), La sociedad del riesgo: Hacia una nueva modernidad, Barcelona, Paidós.
Bourdieu, P., (2001), “Prefacio”, en El oficio de sociólogo. Ciencia de la ciencia y reflexividad, Barcelona, Anagrama.
Bourdieu, P., (2013) “Conclusiones. Sociología del conocimiento y epistemología”, en P. Bourdieu , J. C. Chamboredon, y J. C. Passeron, El oficio de sociólogo, Presupuestos epistemológicos, Buenos Aires, Siglo XXI.
Cardoso, Fernando Henrique (s.f.), Desarrollo y dependencia: perspectivas en el análisis sociológico
Cardoso, Fernando Henrique y Enzo Faletto, (1969), Dependencia y desarrollo en América Latina: ensayo de interpretación sociológica, Buenos Aires, Siglo XXI.
Foucault, M., (1977), Historia de la sexualidad 1: la voluntad del saber, 2da. ed., Buenos Aires Siglo XXI.
Foucault, M., (1981), “La gubernamentalidad”, en AAVV Espacios de poder, Madrid, Ediciones de La Piqueta.
Foucault, M., (1988), “El sujeto y el poder”, Revista Mexicana de Sociología, 50(3), 3-20. DOI: https://doi.org/10.2307/3540551
Foucault, M., (2000), Defender la sociedad, Curso del College de France (1975-1976) Clase del 17 de marzo de 1976, Buenos Aires, Fondo de Cultura Económica.
Lander, E., (comp.) (2000), La colonialidad del saber: eurocentrismo y ciencias sociales. Perspectivas latinoamericana, Buenos Aires, Clacso; http://bibliotecavirtual.clacso.org.ar/clacso/sur-sur/20100708034410/lander.pdf
Moro, O., (2006), “La sociología como metodología crítica de la ciencia: La historia social de las ciencias sociales de Pierre Bourdieu”, EMPIRIA. Revista de Metodología de las Ciencias Sociales, (11), 71-91. DOI: https://doi.org/10.5944/empiria.11.2006.1109
Ramos, C., (2018), “Dispositivo de evaluación y gubernamentalidad del sistema educacional: entretejimiento de ciencia social y poder”, Cinta de Moebio, (61), 41-55; https://dx.doi.org/10.4067/S0717-554X2018000100041 DOI: https://doi.org/10.4067/S0717-554X2018000100041
Sousa, B., (1998), “Cosmopolitismo y derechos humanos”, en La Globalización del Derecho, los nuevos caminos de la Regulación y la Emancipación, Bogotá, ILSA, Universidad Nacional de Colombia.
Valenti, G., y Bensusán, G., (2018), La evaluación de los académicos. Instituciones y Sistema Nacional de Investigadores, aciertos y controversias, México, Flacso-México – UAM-Xochimilco.