Representación descriptiva y sustantiva de mujeres en la Constitución CDMX

Autores/as

  • Bertha Maciel García Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales, sede México

DOI:

https://doi.org/10.18504/rl1408-005-2019

Palabras clave:

paridad, representación política femenina, intermediación política, innovación democrática, igualdad sustantiva, representación sustantiva, representación descriptiva

Resumen

La investigación propone un análisis de los mecanismos de representación e intermediación política que operaron en la Asamblea Constituyente en dos temas de la agenda de género en el proceso de reforma política de la Ciudad de México (CDMX): paridad y autonomía reproductiva. Los resultados mostraron que la representatividad de las mujeres en el órgano constituyente de la CDMX favoreció los intereses de grupo a partir la eficacia de las estrategias de incidencia implementadas por organizaciones de la sociedad civil (OSC) defensoras de derechos humanos de las mujeres, quienes aprovecharon y crearon diversas estructuras de oportunidad políticas y jurídicas.

Biografía del autor/a

Bertha Maciel García, Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales, sede México

Licenciada en Derecho y Maestra en Justicia Constitucional por la Universidad de Guanajuato, estudiante de la Maestría en Derechos Humanos y Democracia en la Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales (FLACSO) sede México. 

Citas

Ansolabehere, Karina y Valle Bethencourt, Paula (2017). “The political-legal Representation Circuit o Human Rights Politics”, en Gisela Zaremberg; V. Guarneros y Gurza (eds.), Intermediation and representation in Latin America. Actors and roles beyond elections, Londres, Palgrave Macmillan. pp. 159- 180. DOI: https://doi.org/10.1007/978-3-319-51538-0_8

Franceschet, Susan y Piscopo, Jennifer M. (2008). “Gender Quotas and Women’s Substantive Representation: Lessons from Argentina” en Politics & Gender, 4, Nueva York, Cambridge University Press, pp. 393–425. DOI: https://doi.org/10.1017/S1743923X08000342

Gurza, Adrián y Gisela Zaremberg (2014). “Más allá de la representación y del clientelismo: hacia un lenguaje de la intermediación política”, Revista Mexicana de Ciencias Políticas y Sociales, Año LIX, núm. 221, mayo-agosto, pp. 19-50.

Krook, Mona y Norris, Pippa (2014). “Beyond Quotas: Strategies to promote gender Equiality in elected office”, en Political Studies, Vol. 62, pp. 2 -20. DOI: https://doi.org/10.1111/1467-9248.12116

Pitkin, Hanna (1985). El concepto de representación, Madrid, Centro de Estudios Constitucionales.

Sjoberg, G., E. Gill y N. Williarns (2001). "A Sociology of Hurnan Rights", Social Problems, 48, núm. 1, pp. 11-47. DOI: https://doi.org/10.1525/sp.2001.48.1.11

Normatividad.

(DOF) (2016). “Decreto por el que se declaran reformadas y derogadas diversas disposiciones de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, en materia de la reforma política de la Ciudad de México”, 29 de enero.

Constitución Política de la Ciudad de México (2017), Gaceta Oficial de la Ciudad de México, 05 de febrero.

Holguín, Esperanza, Guanajuato-Ciudad de México, 10 de octubre de 2017.

Descargas

Publicado

2025-03-21

Citas a este artículo:

Cómo citar

García, B. M. (2025). Representación descriptiva y sustantiva de mujeres en la Constitución CDMX. Revista Estudiantil Latinoamericana De Ciencias Sociales , 8(14). https://doi.org/10.18504/rl1408-005-2019

Número

Sección

Notas de investigación o metodológicas