Pandemia, “nueva normalidad” y etnografía digital

Autores/as

  • Marie N. Thouvard Universidad Nacional Autónoma de México

DOI:

https://doi.org/10.18504/rl1221-003-2025

Palabras clave:

etnografía digital, pandemia, ritmos, reajuste, metodología, investigación social

Resumen

Este texto presenta el camino tortuoso de una antropóloga que se adentró a la etnografía digital debido a circunstancias externas: la pandemia de Covid-19. El objetivo radica en retratar su proceso a manera de introspección para reflexionar sobre las ventajas y los beneficios de la etnografía digital, los cuales incrementaron en tal contexto mundial que, a la par, influyó en la metodología misma imponiéndole ciertos ritmos.

Se encontró una infinidad de ventajas para el caso presente, como una posibilidad de incrementar la muestra y el universo de investigación de forma exponencial, además de permitir superar las dificultades del presente. Respecto a la percepción de los tiempos y de los ritmos, se llega a una reflexión sobre las limitaciones de la herramienta digital al declarar la nueva normalidad: las personas se alejaron del mundo digital. Toda esta reflexión se enmarca en la discusión ética de la etnografía digital en una coyuntura de crisis.

Biografía del autor/a

Marie N. Thouvard, Universidad Nacional Autónoma de México

Licenciada en Desarrollo y Gestión Interculturales por la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM). Maestra en Antropología Social y estudiante del doctorado (en proceso de graduación) en el Posgrado de Antropología de la UNAM. 

Temas de interés: Migración, México-Francia, memoria, identidad, antropología del tiempo, relaciones sociales y sociolingüística.

 

Citas

Abidin, C. & de Seta, G. (2020). Private Messages from the Field: Confessions on Digital Ethnography and its Discomforts. Journal of Digital Social Research, 2(1), 1-19. DOI: https://doi.org/10.33621/jdsr.v2i1.35 DOI: https://doi.org/10.33621/jdsr.v2i1.35

Abric, J. C. (2001). Metodología de recolección de las representaciones sociales. En Abric, J. C. (Dir.). Prácticas sociales y representaciones (pp. 53-74). Trad. de José Dacosta Chevrel y Fátima Flores Palacios. México: Ed. Coyoacán.

Bárcenas Barajas, K. & Preza Carreño, N. (2019). Desafíos de la etnografía digital en el trabajo de campo onlife. Virtualis, 10(18), 134-151. DOI: https://doi.org/10.2123/virtualis.v10i18.287

Bénard Calva, S. (2019). Autoetnografía. Una metodología cualitativa. México: Universidad de Autónoma de Aguascalientes, El Colegio de San Luis A. C.

Cook, C. (2012). Email interviewing: Generating data with a vulnerable population. Journal of Advanced Nursing, 68(6), 1330-1339. DOI: https://doi.org/10.1111/j.1365-2648.2011.05843.x DOI: https://doi.org/10.1111/j.1365-2648.2011.05843.x

Cora García, Á., Standlee, A. I & Bechkoff, J. (2009). Ethnographic Approaches to the Internet and Computer-Mediated Communication. Journal of Contemporary Ethnography, 38(1), 52-84. DOI: https://doi.org/10.1177/0891241607310839 DOI: https://doi.org/10.1177/0891241607310839

Ellis, C, Adams, Adams, T. E. & Bochner, A. P. (2015). Autoetnografía: un panorama. Astrolabio, (14), 249-273. DOI: https://doi.org/10.55441/1668.7515.n14.11626 DOI: https://doi.org/10.55441/1668.7515.n14.11626

Evans Pritchard, E. E. ([1940] 1977). Los Nuer. Barcelona: Anagrama.

Ferguson, R. H. (2017). Offline ‘stranger’ and online lurker: Methods for an ethnography of illicit transactions on the darknet. Qualitative Research, 17(6), 683-698. DOI: https://doi.org/10.1177/1468794117718894 DOI: https://doi.org/10.1177/1468794117718894

Geertz, C. (2003). La interpretación de las culturas. Barcelona: Gedisa.

Gómez Cruz, E. & Ardèvol, E. (2013). Ethnography and the field in media(ted) studies: a practice theory approach. Westminster Papers, 9(3), 27-46. DOI: https://doi.org/10.16997/wpcc.172 DOI: https://doi.org/10.16997/wpcc.172

Hine, C. (2015). “Ethnographic Strategies for the Embedded, Embodied, Everyday Internet”. En Ethnography for the Internet: Embedded, Embodied and Everyday (pp. 55-87). Londres: Bloomsbury Publishing. DOI: https://doi.org/10.4324/9781003085348 DOI: https://doi.org/10.4324/9781003085348-3

Llauradó, O. (2006). El trabajo de campo Online: ¿Qué hemos aprendido en los últimos 10 años? Investigación y marketing, (91), 25-33.

Urbanik, M. M. & Roks, R. (2020). GangstaLife: Fusing Urban Ethnography with Netnography in Gang Studies. Qualitative Sociology, 43, 213-233. DOI: https://doi.org/10.1007/s11133-020-09445-0 DOI: https://doi.org/10.1007/s11133-020-09445-0

Descargas

Publicado

2025-03-20

Citas a este artículo:

Cómo citar

Thouvard, M. N. (2025). Pandemia, “nueva normalidad” y etnografía digital. Revista Estudiantil Latinoamericana De Ciencias Sociales , 12(21). https://doi.org/10.18504/rl1221-003-2025

Número

Sección

Ponencias del Congreso Latinoamericano de Estudiantes de Posgrados en Ciencias Sociales (CLEPSO)