Gobernanza municipal y desarrollo en los Sistemas Normativos Indígenas en Oaxaca, México

Autores/as

  • Nina Martínez Cruz Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales, sede México

DOI:

https://doi.org/10.18504/rl1221-004-2025

Palabras clave:

gobernanza, Oaxaca, municipios indígenas, desarrollo humano

Resumen

Desde 1995 Oaxaca reconoce constitucionalmente los Sistemas Normativos Indígenas (sni), a través de los cuales los municipios indígenas tienen el derecho a gobernarse de acuerdo con sus instituciones originarias. En teoría, este reconocimiento acercaría a los pueblos indígenas del estado al ideal de libre determinación establecido en las normas internacionales y nacionales a través del cual cada pueblo es libre de alcanzar su desarrollo conforme sus aspiraciones definidas colectivamente. Sin embargo, a tres décadas del reconocimiento persiste un bajo desarrollo y una alta desigualdad. Se parte de la premisa de que ningún sistema normativo es puro ni estático, sino que se encuentra en permanente cambio e interacción con otros sistemas. En los municipios de sni el acceso a diversos mecanismos de financiamiento es necesario para el desarrollo, pero a la vez se requiere de una gobernanza que se observa en la participación, la coordinación y la resolución de conflictos.

Biografía del autor/a

Nina Martínez Cruz, Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales, sede México

Licenciada en Administración Pública por la Universidad de la Sierra Sur (Unsis), Maestra en Ciencias Sociales por El Colegio Mexiquense A.C. y estudiante del Doctorado de Investigación en Ciencias Sociales en la Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales, sede México. 

Temas de interés: Municipios, finanzas públicas municipales, sistemas normativos indígenas.

Citas

Aguilar Villanueva, Luis F., 1996, “El federalismo mexicano: funcionamiento y tareas pendientes”, Revista Mexicana de Sociología, vol. 58, núm. 3, 3-37, https://revistamexicanadesociologia.unam.mx/index.php/rms/article/view/60820. DOI: https://doi.org/10.2307/3540873 DOI: https://doi.org/10.2307/3540873

Arcudia, Carlos Ernesto, 2012, “La descentralización municipal en México: Nuevas relaciones intergubernamentales a partir de las reformas al artículo 115 de la Constitución”, Nómadas. Revista Critica de Ciencias Sociales y Jurídicas, núm. especial, 253-251, DOI: http://dx.doi.org/10.5209/rev_NOMA.2012.41776. DOI: https://doi.org/10.5209/rev_NOMA.2012.41776

Benton, Allyson, 2016, “How “Participatory Governance” Strengthens Authoritarian Regimes: Evidence from Electoral Authoritarian Oaxaca, Mexico”, Journal of Politics in Latin America, vol. 8, núm. 2, 37–70, https://journals.sub.uni-hamburg.de/giga/jpla/article/view/958/. DOI: https://doi.org/10.1177/1866802X1600800202 DOI: https://doi.org/10.1177/1866802X1600800202

Burguete Cal y Mayor, Araceli, 2011, “Municipalización del gobierno indígena e indianización del Gobierno Municipal en América Latina”, Revista Pueblos y Fronteras Digital, vol. 6, núm. 11, 38–88, DOI: https://doi.org/10.22201/cimsur.18704115e.2011.11.134. DOI: https://doi.org/10.22201/cimsur.18704115e.2011.11.134

Carrera-Hernández, Ady P., 2013, “Gasto social y desarrollo humano en el ámbito local. Evidencia de dos municipios de Oaxaca, México”, Revista Iberoamericana de Estudios Municipales, núm. 8, 58-78, DOI: https://doi.org/10.32457/riem.vi8.396. DOI: https://doi.org/10.32457/riem.vi8.396

Centro de Estudios de las Finanzas Públicas (CEFP), 2018, “Fuentes de Financiamiento del Gasto público en México, 2000-2017”, México, Cámara de Diputados, https://www.cefp.gob.mx/publicaciones/documento/2018/cefp0502018.pdf.

Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo Social (CONEVAL), 2019, “La pobreza en la población indígena de México, 2008-2018”, consultado el 3 de abril de 2024, https://www.coneval.org.mx/Medicion/MP/Documents/Pobreza_Poblacion_indigena_2008-2018.pdf.

Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo Social (CONEVAL), 2018, “Medición de pobreza 2018. Población según pertenencia étnica”, consultado el https://www.coneval.org.mx/Evaluacion/Publishin-l gImages/Pobreza_2018/POBLACION_PERTENENCIA_ETINICA.jpg.

Díaz-Cayeros, Alberto, Beatriz Magaloni y Alexander Ruiz-Euler, 2014, “Traditional governance, citizen engagement, and local public goods: Evidence from Mexico”. World Development, vol. 53, 80–93, DOI: https://doi.org/10.1016/j.worlddev.2013.01.008. DOI: https://doi.org/10.1016/j.worlddev.2013.01.008

Díaz-Cayeros, Alberto, Federico Estévez y Beatriz Magaloni, 2016, The Political Logic of Poverty Relief. electoral Strategies and Social Policy in Mexico, Cambridge, Cambridge University Press. DOI: https://doi.org/10.1017/CBO9781316492710 DOI: https://doi.org/10.1017/CBO9781316492710

Fondo para la Infraestructura Social Municipal y de las Demarcaciones Territoriales del Distrito Federal (FAISMUN), 2024, “Ejercicio Fiscal 2024, consultado el…, https://www.gob.mx/cms/uploads/attachment/file/931960/AnexoEdomexFAISMUN2024.pdf.

García del Castillo, Rodolfo, 2020, “La política pública municipal en el marco del federalismo mexicano: la historia reciente y los riesgos en el actual proceso de cambio”, En Políticas Públicas para el desarrollo municipal, México, El Colegio Mexiquense. DOI: https://doi.org/10.2307/j.ctv18pghf4.10 DOI: https://doi.org/10.2307/j.ctv18pghf4.10

Guarneros-Meza, Valeria y Mike Geddes, 2010, “Local Governance and Participation under Neoliberalism: Comparative Perspectives”, International Journal of Urban and Regional Research, vol. 34, núm. 1, 115–129, DOI: https://doi.org/10.1111/j.1468-2427.2010.00952.x. DOI: https://doi.org/10.1111/j.1468-2427.2010.00952.x

Guarneros-Meza, Valeria y Marcela Torres Wong, 2022, “Toward a Reconfiguration of Mining Infrastructure in Mexico: Norms, Resistance, and Governance”, Journal of Latin American Geography, vol. 21, núm. 3), 96-122, https://repository.lsu.edu/jlag/vol21/iss3/3/. DOI: https://doi.org/10.1353/lag.2022.0040 DOI: https://doi.org/10.1353/lag.2022.0040

Gleizer, Daniela y Paula López Caballero, 2015, Nación y alteridad. Mestizos, indígenas y extranjeros en el proceso de formación nacional, México, UAM Cuajimalpa.

Hernández Díaz, Jorge, 2012, “Autonomía, gobierno local y municipio de Oaxaca”, En Organización política y gobernabilidad en territorios indígenas de América Latina, México, Porrúa.

Hernández Díaz, Jorge, 2007, "Dilemas en la construcción de ciudadanías diferenciadas en un espacio multicultural: el caso de Oaxaca", En Ciudadanías diferenciadas en un estado multicultural: los usos y costumbres en Oaxaca, México, México, UABJO; Siglo XXI.

Hernández-Díaz, Jorge y Víctor Leonel Juan Martínez, 2011, “De la lucha por las autonomías a la disputa entre las autonomías: El municipio y la comunidad en Oaxaca”. En De autonomías, patrimonios y ciudadanías. Etnia y género en el campo del siglo XXI, México, AMER.

Hernández-Díaz, Jorge y Víctor Leonel Juan Martínez, 2007, Dilemas de la institución municipal. Una incursión en la experiencia oaxaqueña, México, Porrúa.

Instituto Nacional para el Federalismo y el Desarrollo Municipal (INAFED), 2020, Guía Consultiva de Desempeño Municipal Auditoría Combinada de Cumplimiento y Desempeño, México, INAFED.

Juan-Martínez, Víctor Leonel, 2019, “Fiscalizando la autonomía. Estado, pueblos indígenas y rendición de cuentas”, ÍCONOS Revista de Ciencias Sociales, núm. 65, 115-134, DOI: https://doi.org/10.17141/iconos.65.2019.3799. DOI: https://doi.org/10.17141/iconos.65.2019.3799

Ley de Coordinación Fiscal, 2024, “Nueva Ley publicada en el Diario Oficial de la Federación el 27 de diciembre de 1978”, última reforma 03-01-2024, https://www.diputados.gob.mx/LeyesBiblio/pdf/LCF.pdf

Magaloni, Beatriz, Alberto Díaz-Cayeros y Alexander Ruiz-Euler, 2019, “Public Good Provision and Traditional Governance in Indigenous Communities in Oaxaca, Mexico”, Comparative Political Studies, vol. 52, núm. 12, 1841–1880, DOI: https://doi.org/10.1177/0010414019857094. DOI: https://doi.org/10.1177/0010414019857094

Martínez-Luna, Jaime, 2014, “Comunalidad y desarrollo”, En Culturas populares e indígenas, consultado 4 de abril de 2024, https://redalforja.org.gt/mediateca/wp-content/uploads/2018/05/Comunalidad-y-desarrollo.pdf.

Ocampo, María Lorena, 2024, “Pueblos mancomunados de Oaxaca, ejemplo de aprovechamiento forestal sostenible”, Gobierno de México, 29 de junio de 2015, https://www.gob.mx/conafor/prensa/pueblos-mancomunados-de-oaxaca-ejemplo-de-aprovechamiento-forestal-sostenible?idiom=es.

Plan Municipal de Desarrollo (PMD), 2023, “Plan Municipal de Desarrollo San Dionisio Ocotlán 2023-2025”, SISPLADE, http://sisplade.oaxaca.gob.mx/bm_sim_services/PlanesMunicipales/2023_2025_/132.pdf.

Plan Municipal de Desarrollo (PMD), 2022a, “Plan Municipal de Desarrollo San Pablo Guelatao 2022-2024”, SISPLADE.

Plan Municipal de Desarrollo (PMD), 2022b, “Plan Municipal de Desarrollo Santa María Zoquitlán con enfoque participativo 2023-2025”. SISPLADE, http://sisplade.oaxaca.gob.mx/bm_sim_services/PlanesMunicipales/2023_2025_/449.pdf.

Plan Municipal de Desarrollo (PMD), 2021, “Plan Municipal de Desarrollo Guelatao de Juárez, 2021-2022”, SISPLADE.

Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD), 2022, “Informe de desarrollo humano municipal 2010-2020: una década de transformaciones locales para el desarrollo de México”, consultado el 3 de abril de 2024, https://www.undp.org/es/mexico/publicaciones/informe-de-desarrollo-humano-municipal-2010-2020-una-decada-de-transformaciones-locales-en-mexico-0.

Recondo, David, 2007, La política del gatopardo: Multiculturalismo y democracia en Oaxaca, México, CIESAS. DOI: https://doi.org/10.4000/books.cemca.2066 DOI: https://doi.org/10.4000/books.cemca.2066

Velasco, Indira, 2020, “La pluralidad singularizada. Procesos de municipalización y autonomía en comunidades indígenas. El caso de Tlacochahuaya y Macuilxóchitl”, tesis de maestría, CIESAS.

Descargas

Publicado

2025-03-20

Citas a este artículo:

Cómo citar

Martínez Cruz, N. (2025). Gobernanza municipal y desarrollo en los Sistemas Normativos Indígenas en Oaxaca, México. Revista Estudiantil Latinoamericana De Ciencias Sociales , 12(21). https://doi.org/10.18504/rl1221-004-2025

Número

Sección

Ponencias del Congreso Latinoamericano de Estudiantes de Posgrados en Ciencias Sociales (CLEPSO)