¿Qué es el análisis político? Una propuesta desde la teoría del discurso y la hegemonía
DOI:
https://doi.org/10.18504/rl0101-2011-2012Palabras clave:
análisis político, teoría del discurso, hegemonía, EstadoResumen
El análisis político es una subdisciplina de las ciencias sociales en general y de la Ciencia Política en particular que se encuentra sometida a diferentes presiones. Por una parte, necesita reivindicar su especificidad, toda vez que a menudo tiende a ser confundida con el sano ejercicio de opinar de manera cotidiana sobre la coyuntura política, hábito necesario y consustancial al ejercicio de la ciudadanía, pero metodológicamente diferente del análisis político.
Citas
Anderson, B., 1991, Imagined Communities. Reflections on the Origins and Spread of Nationalism, Barcelona, Alianza Editorial, 2ª edición.
Anderson, P., 1976-1977, “The Antinomies of Antonio Gramsci”, en New Left Review, núm. 100, pp. 3-18.
Bobbio, N., 1979, “Gramsci and the Conception of Civil Society”, enChantal Mouffe, ed., Gramsci and Marxist Theory, Londres, Routledge, pp. 21-47.
Caballero Míguez, G., 2007, “Nuevo institucionalismo en Ciencia Política, institucionalismo de elección racional y análisis político de costes de transacción: una primera aproximación”, en Revista de Investigaciones Políticas y Sociológicas, núm. 2, vol. 6, pp. 9-27.
Errejón, I., 2011, “La construcción discursiva de identidades populares”, en Viento Sur, núm. 114, pp. 75-84.
Errejón, I., 2011b, “También en Europa: posibilidades populistas en la política europea y española”, en Viento Sur, núm. 115, pp. 105-114.
Errejón, I., 2011c, “Algo habrán hecho bien. Una juventud ‘sin futuro’ pero con estilo”, en Juventud Sin Futuro, Madrid, Icaria, pp. 67-78;
Estudios Políticos, núm. 92, pp. 33-76.
Fearon, J y D. Laitin, 2000, “Violence and the social construction of ethnic identity”, en International Organisation, núm. 54, 4, pp. 845-877. DOI: https://doi.org/10.1162/002081800551398
García Linera, A., 2011, Bolivia en tiempos de Evo: Avances y tensiones creativas, Conferencia dictada en el Paraninfo de la Universidad Complutense de Madrid, 31 de mayo de 2011.
Gramsci, A., 1975 [2000, Cuadernos de la cárcel, México, Ediciones ERA/Universidad Autónoma de Puebla, seis volúmenes, traducción de la edición crítica del Instituto Gramsci de Roma, a cargo de Valentino Gerratana.
Hall, S., 1996, “Gramsci´s relevance for the study of race and ethnicity”, en Morley, D. y K. Chen, eds., Stuart Hall: Critical Dialogues in cultural studies, Londres, Routledge, pp. 411-440.
Iglesias, P., 2008, “Enfoques teóricos sobre la acción colectiva: alcance y límites para el estudio de los movimientos globales”, en Ágora. Revista de Ciencias Sociales, núm. 17, pp. 41-82.
Laclau, E., 1990, New Reflections on the Revolution of our time, Londres, Verso.
Laclau, E., 1994, The making of political identities, Londres, Verso.
Laclau, E. y Ch. Mouffe, 1985, Hegemony and Socialist Strategy: Towards a Radical Democratic Politics, Londres, Verso.
Lustick, I., 2000, “Agent-based modelling of collective identity: testing constructivist theory”, en Journal of Artificial Societies and Social Simulation núm. I, Vol. 3, [consultado en enero de 2011], disponible en http://jasss.soc.surrey.ac.uk/3/1/1.html.
Máiz, R., 1986, “Nación de Breogán: oportunidades políticas y estrategias enmarcadoras en el movimiento nacionalista gallego (1886-1996)”, en Revista de Estudios Políticos, núm. 92, pp. 33-76.
Máiz, R., 2003, “Framing the Nation: three rival versions of contemporary nationalist ideologies”, en Journal of Political ideologies, vol. 8 (3), pp. 251-267. DOI: https://doi.org/10.1080/1356931032000131165
Máiz, R., 2004, “Yawar Mayu: La construcción política de identidades indígenas en América Latina”, en Martí I Puig, S. y J. M. Sanahuja, eds. Etnicidad, autonomía y gobernabilidad en América Latina, Salamanca, Ediciones Universidad de Salamanca, pp. 325-366.
Máiz, R., 2007, “Prefacio”, en Máiz, R., comp., Nación y Literatura en América Latina, Buenos Aires, Prometeo Libros, pp. 9-18.
March, J. G. y J. G. Olsen, 1984, “The new institutionalism: organizational factors in political life”, en American Political Science Review, núm. 78, pp. 738-749. DOI: https://doi.org/10.2307/1961840
Mouffe, Ch., 1995, “Post-Marxism: democracy and identity”, en Enviroment and Planning: Society and Space, núm. 13, pp. 259-265. DOI: https://doi.org/10.1068/d130259
Mouffe, Ch., 1996, “La política y los límites del liberalismo”, en La política. Revista de estudios sobre el Estado y la sociedad, núm. 1, Barcelona, Paidós, pp. 171-190.
Mouffe, Ch., 2007, En torno a lo político, Buenos Aires, Fondo de Cultura Económica.
Mouffe, Ch., 2009, “El fin de la política y el desafío del populismo de derecha”, en Panizza, F., comp., El populismo como espejo de la democracia, Buenos Aires, Fondo de Cultura Económica, pp. 51-70.
Raby, D. L., 2006, 2006b, “El liderazgo carismático en los movimientos populares y revolucionarios”, en Cuadernos del CENDES, Año 23, núm 72, pp. 59-72.
Schmitt, C., 1927 [1976], The Concept of the Political, New Brunswick, Rutgers University Press.
Trenzado Romero, M., 2000, “El cine desde la perspectiva de la Ciencia Política”, en REIS, núm. 92, pp. 45-70. DOI: https://doi.org/10.2307/40184293
Zizek, S., 2007, En defensa de la intolerancia, Madrid, Sequitur.
Zizek, S., 2010, “Salir de la trampa y hacer lo imposible. Rechazo obstinado de un orden insoportable”, en Le Monde Diplomatique, Edición española, Noviembre 2010, núm. 181.